lunes, 14 de noviembre de 2016

Explicación de los tipos de curvas de supervivencia!

La supervivencia de los seres vivos puede ser clasificada de variadas formas, pero la más aceptada es la de las tres curvas de supervivencia (Imagen 1).

Imagen 1. Curvas de supervivencia
Fuente: Smith & Smith, 2001.
La curva I es representada en especies con estrategia reproductiva k, los cuales se caracterizan por presentar baja tasa de mortalidad hasta llegar a cierta edad en la que este valor aumenta drásticamente. Ejemplo de esto, es la Foca leopardo (Hydrurga leptonyx), el cual presenta una cría por periodo reproductivo, la cual mide 1-1,6 metros y pesa 30-35 kilos. Además, esta especie presenta cuidado parental por 4 semanas, lo que disminuye la tasa de mortalidad en individuos juveniles (MMA s.f.).
Imagen 2. Foca leopardo
Fuente: Enrique Couve, s.f.
La curva II en cambio, es un intermedio entre la I y la III, la cual es propia de especies que poseen tasas de mortalidad y natalidad constantes, o con poca variabilidad, en todas las edades. Un ejemplo, sería la Chinchilla de cola larga (Chinchilla lanigera), la cual posee un periodo de gestación que dura en promedio 110 días, gracias al que nacen 2 o 3 crías, que presentan una tasa de supervivencia de 1,6 crías por hembra, con un periodo de lactancia y cuidado parental de 45 a 60 días (MMA 2013).

Imagen 3. Chinchilla de cola larga.
Fuente: Chile Nativo, 2010.
Finalmente, la curva III representa a especies con estrategia reproductiva r, lo que implica una tasa de mortalidad bastante elevada en los inicios de la vida, ya sea larvaria o juvenil, la que va disminuyendo con el pasar de los años, lo que conlleva a que, si los individuos con este tipo de supervivencia logran sobrevivir la infancia, entonces lo más probable es que lleguen a una edad avanzada. El Karachi (Orestias chungarensis) sirve de ejemplo, porque presenta una puesta de huevos numerosa, lo que compensa la gran mortalidad en sus primeras etapas de desarrollo (MMA s.f.).
Imagen 4. Karachi,
Fuente: Ruud Wildekamp, s.f.
Bibliografía utilizada

MMA (2013) Chinchilla lanigera. Ministerio del Medio Ambiente. URL: http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas10proceso/fichas_10_pac/Chinchilla_lanigera_10RCE_02_PAC.pdf(accesed November 13, 2016)

MMA (s.f.) Hydrurga leptonyx. Ministerio del Medio Ambiente. URL: http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas13proceso/fichas-inicio/Hydrurga_leptonyx_INICIO_13RCE.pdf (accesed November 13, 2016)

MMA (s.f.) Orestias chungarensis. Ministerio del Medio Ambiente. URL: http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/Anexo_tercer_proceso/especies_actualizadas/Orestias_chungarensis_P03R1_RCE_CORREGIDO.doc. (accessed November 13, 2016)

PLATEA (s.f.) Curvas de supervivencia. Ministerio de educación, cultura y Deporte. URL: http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/CTMA/BIOSFERA/superviv.htm (accessed November 13, 2016)

SMITH RL & TM SMITH (2001) Ecología. Cuarta edición. Addison-Wesley. Madrid, España.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Conceptos relacionados con poblaciones!

La rareza es comúnmente utilizada como sinónimo para decir que cierta población presenta baja abundancia y/o presenta distribución restringida (Esparza 2004). Adicional a esto, Rabinowitz (1981), planteó que existían 7 formas de rareza (y 1 de abundancia), los cuales nacen a través de las combinaciones de tres tipos de situaciones en las que se puede encontrar una población: distribución geográfica (extensa vs pequeña), especificidad de hábitat (amplio vs estrecho) y el tamaño de poblaciones locales (grande vs pequeño).

Imagen 1. Rarezas
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Rabinowitz (1981), 2016.


La distribución etaria (o estructura de edades), es la relación de la cantidad de individuos de cada uno de los grupos etarios de una población respecto a los otros en un momento dado (Smith & Smith 2001). Las estructuras de edades son representadas mediante unos gráficos llamados "pirámides de edad", los cuales comparan los tamaños de las distintas clases de edad y ayudan a comprender en qué fase se encuentra una población, como, por ejemplo, si la base presenta un ensanchamiento mayor a las demás partes, se dice que la población está en proceso de crecimiento, al presentar mayor cantidad de individuos juveniles (ver Imagen 2).

Imagen 2. Ejemplo de pirámide de edad.

Fuente: Smith & Smith, 2001.

La tasa de crecimiento intrínseca, también llamada potencial biótico o rm, es la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Mientras mayor sea esta diferencia, mayor será la capacidad (o tasa) de crecimiento de una población (Seoane 2011).


Bibliografía utilizada

ESF (1981) Seven forms of rarity. SUNY College of Environmental Science and Forestry. URL: http://www.esf.edu/efb/parry/Invert_Cons_14_Readings/Rabinowitz_1981.pdf

SMITH RL & TM SMITH (2001) Ecología. Cuarta edición. Addison-Wesley. Madrid, España.

UAM (2011) Ecología de las poblaciones. Universidad Autónoma de Madrid. URL: https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jspinill/documentos/ECOLOGIA/22-Ecologia_de_las_poblaciones-demografia-1.pdf (accessed November 13, 2016).

UV (2004) ¿Qué sabemos de la rareza en especies vegetales? Un enfoque genético-demográfico. Universidad Veracruzana. URL: http://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Esparza-2004.pdf