domingo, 4 de diciembre de 2016

Harmonia axyridis en Chile!


Harmonia axyridis Pallas 1772, conocida popularmente como "Chinita arlequín" es una especie de la familia Coccinellidae, la cual incluye a las clásicas "chinitas", que ha sido introducida en varios países del mundo, entre esos Chile, con el fin de depredar plagas de pulgones que estaban dañando los cultivos de la agricultura. En Chile, los primeros registros de presencia de esta especie silvestremente se obtuvieron en el año 2003.

Figura 1. Harmonia axyridis.
Fuente: Coccinellidae de Chile, 2016.
Con el paso del tiempo, y gracias a su alta tasa de reproducción y a su estrategia para no ser depredada, la cual es el desprendimiento de sustancias químicas que repelen a un posible depredador, la población de H. axyridis ha crecido exponencialmente, lo que ha conllevado a que ella sea la que se convierta en plaga, lo que es una contradicción a los fines con los que se introduce a los países. Esto ha perjudicado a los individuos de especies de chinitas nativas de Chile, siendo ejemplo de esto las del género Eriopis, las que incluye a E. connexa, E. eschscholtzi, entre otros, debido a que H. axyridis las depreda cuando las chinitas autóctonas se encuentran en su estado larvario, lo que conlleva un desplazamiento de poblaciones locales y de controladores biológicos, y, por ende, una disminución en el número de individuos de estas (Chinita-Arlequín 2016).

Figura 2. Eriopis connexa.
Fuente: Coccinellidae de Chile, 2016.

Bibliografía utilizada

UCH (2016) Chinita arlequín. Harmonia axyridis en Chile: Universidad de Chile. URL: http://www.chinita-arlequin.uchile.cl/ (accesed December 5, 2016)



Las agallas (o cecidias) en Baccharis incarum!

Baccharis incarum (Wedd.) Perkins es sinónimo de Baccharis tola Phil. ssp. santelicis (Phil.) Joch.Müll. var. incarum (Wedd.) Joch.Müll, sin embargo, con fines de expresar de la mejor forma la información encontrada en literatura, se usará el primer nombre.

Figura 1. Baccharis incarum.
Fuente: ECyT, 2013.
Esta especie de la familia Asteraceae, presenta 4 tipos de cecidias según Sáiz & Núñez (1998), las cuales se presentan en distintos órganos de los individuos de esta especie, con diferentes huéspedes y formas:

1. Cecidia tipo botón fusiforme ubicada en el botón foliar del ápice de las ramas. Alberga un solo huésped de la familia Cecidomyiidae, con el cual tiene una interacción de parasitoidismo (ver Figura 2). Hay entre un 5 a 7% de que estas cecidias sean depredadas por aves, las cuales realizan un orificio y sacan al huésped (ver Figura 3).

Figura 2. Larva de Cecidomyiidae en cavidad.
Fuente: Sáiz & Núñez, 1998.
Figura 3. Larva de Cecidomyiidae depredada por ave.

Fuente: Sáiz & Núñez, 1998.


2. Cecidia de rama fusiforme producida por el engrosamiento de la rama, la cual se decolora. Presenta un único huésped del orden Lepidoptera, el cual, al igual que el huésped anterior, presenta una relación de parasitoidismo con B. incarum (ver Figuras 4 y 5).

 Figura 4. Cecidia en rama.
Fuente: Sáiz & Núñez, 1998.
 Figura 5. Cecidia en rama abierta mostrando la larva de Lepidoptera.
Fuente: Sáiz & Núñez, 1998.



3. Cecidia que se forma en los extremos del tallo, produciendo un ensanchamiento. El único huésped es de la familia Tephritidae, el cual se alberga en una cavidad lignificada, el que genera una interacción de parasitoidismo (ver Figura 6). En esta interacción se genera una sustancia blanca endurecida que rodea toda la zona en forma de algodón.

Figura 6. Cecidia tipo algodón, al centro pupario de Tephritidae.
Fuente: Sáiz & Núñez, 1998.
4. Cecidia que afecta toda la lámina de la hoja, pareciendo una hoja hinchada, porque se separan las caras. Se genera una cavidad en que se encuentra un individuo de la familia Cecidomyiidae, los cuales, al igual que las cecidias anteriores, genera una interacción de parasitoidismo (ver Figura 7).

Figura 7. Cecidia en hoja hinchada.
Fuente: Sáiz & Núñez, 1998.
Bibliografía utilizada

SÁIZ F & C NÚÑEZ (1998) Cecidias del Norte Árido de Chile: Segunda Región. Descripción de 26 Entidades Nuevas. Revista Chilena Entomología: 55-67 pp. (online) URL:
http://www.insectachile.cl/rchen/pdfs/VOL._25_(1998)/Saiz_Nunez_1998.pdf (accesed December 4, 2016).


Diversidad alfa, beta y gamma!

Dentro del concepto de "biodiversidad", existen 3 conceptos importantes al momento de estudiar este tema: diversidad alfa, beta y gamma.

Figura 1. Tipos de diversidad.
Fuente: Universidad de Berlín, s.f.
La diversidad alfa, o diversidad local, corresponde a la riqueza de especies en un hábitat (o comunidad) determinado, considerando la abundancia relativa (INECC 2007). Basándose en Moreno (2001), existen 2 grandes grupos de métodos para medir este tipo de diversidad: métodos basados en cuantificar la riqueza de especies, que van desde índices hasta funciones, y otros enfocados en definir la estructura de la comunidad, adjudicando valores proporcionales de importancia a cada especie, los que utilizan principalmente modelos (ver Figura 2).

Figura 2. Métodos de medición de diversidad alfa.
Fuente: Moreno, 2001.
Por otro lado, la diversidad beta mide la diferencia entre las especies de dos puntos, dos tipos de comunidades o dos paisajes, es decir, entre gradientes físicos, los cuales son adyacentes (SEA 2005). Para el estudio de este elemento, se utilizan principalmente índices creados específicamente para diversidad beta, los cuales generalmente miden similitud o disimilitud entre las muestras en estudio (Moreno 2001) (ver Figura 3).

Figura 3. Métodos de medición de diversidad beta.
Fuente: Moreno, 2001.
Cabe mencionar que las diversidades alfa y beta son independientes entre sí, o sea, que un valor no influye en el otro (UPV 2012).

Por último, la diversidad gamma integra los componentes de los dos tipos de diversidad ya mencionados. Es la riqueza de especies del conjunto de sectores que integran un paisaje (SEA 2005), que resulta de la diversidad alfa de las distintas comunidades y de la diferenciación que existe entre ellas-diversidad beta- (Moreno 2001). El estudio de este tipo de diversidad es bastante más complejo que los de otros tipos ya mencionados, ya que los métodos existentes describen la gamma-diversidad como otra medida más de alfa-diversidad utilizando fórmulas matemáticas (Moreno 2001).

Figura 4. Biodiversidad
Fuente: National Geographic, 2015.

Bibliografía utilizada


INECC (2007) Biodiversidad: conocimiento y uso para su conservación. Instituto Nacional de Ecología. URL: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/231/soberon.html (accesed December 4, 2016)

ObservatorioIRSB (2001) Métodos para medir la biodiversidad. Observatorio para el Desarrollo Sostenible de los Archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo. URL: http://www.observatorioirsb.org/cmsAdmin/uploads/m-todos-biodiversidad.pdf (accesed December 4, 2016)

SEA (2005) Significado Biológico de las Diversidades Alfa, Beta y Gamma. Sociedad Entomológica Aragonesa. URL:
http://www.sea-entomologia.org/HALFFTER/M3M4-001.pdf (accesed December 4, 2016)

UPV (2012) Los componentes alfa, beta y gamma de la biodiversidad. Aplicación al estudio de
comunidades vegetales. Universidad Politécnica de Valencia URL: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16285/Microsoft%20Word%20-%20articulo%20docente%20def.pdf?sequence=1 (accesed December 4, 2016)