lunes, 2 de enero de 2017

Agroecosistemas y plantaciones forestales... estado primario de desarrollo?

Los ecosistemas en estado primario de desarrollo, según Odum (1969) presentan 24 atributos, agrupados en 6 secciones, los cuales, en términos generales, plantean los siguientes conceptos: "Producción", "Crecimiento" y "Cantidad". 

Figura 1. Ecosistema maduro.
Fuente: Wordpress, 2012.
Los agroecosistemas son sistemas agropecuarios sensiblemente modificados y que necesitan de subsidios energéticos para mantenerse estables. Deben poder ser sostenibles, estables, equitativos y productivos (Banco de la República 2015). Se dice que se asemejan a ecosistemas jóvenes porque el ser humano favorece a que los agroecosistemas se mantengan en etapas tempranas de la sucesión, las cuales son las de mayor productividad neta del ecosistema, lo que conlleva a que tengan ciertas características comunes (ver Tabla 1), las cuales ayudan a que el éste sea un sistema productor.
 Tabla 1. Comparación agroecosistema y ecosistema joven
Atributos del ecosistema
Estado joven (en desarrollo)
(Odum 1969)
Agroecosistema
(UNCU 2015)
Productividad neta
Alta
Alta
Ciclos de nutrientes
Abierto
Abiertos
Riqueza
Poca
Poca
Abundancia
Baja
Baja
Producción
Alta
Alta
Red trófica
Lineal
Lineal y corta
Estratificación y heterogeneidad de hábitat
Simple
Simple

Fuente: Elaboración propia, basado en Odum (1969) y UNCU (2015), 2017.
Figura 2. Agroecosistema.
Fuente: Agroecosistema, s.f.
Por su parte, las plantaciones forestales son bosques, efectuados por la acción humana, originados a partir de la plantación de una misma especie o por combinaciones con otras (CONAF 2011). La acción antrópica, es el principal factor que provoca que las plantaciones forestales se asemejen a ecosistemas en estado primario de desarrollo. Por ejemplo, la diversidad vegetal es reducida (FAO 1995) para permitir que un componente tenga un productividad y crecimiento altos (UNICAMP 2001), lo que provoca que se mantenga el ecosistema en una inestabilidad controlada (Greenpeace 2006). Los árboles de estas plantaciones son de rápido crecimiento dominante (selección r), sin embargo, esto no constituye a un ecosistema de bosque, porque no presenta la complejidad de este último, debido principalmente a la acción antrópica del hombre de practicar la tala rasa u otras actividades que implican eliminar o dañar este sotobosque (Greeenpeace 2006).
Figura 3. Plantación forestal.
Fuente: Torres, 2012.
Bibliografía utilizada


CONAF (2011) Plantaciones Forestales. Corporación Nacional Forestal .URL: http://www.conaf.cl/nuestros-bosques/plantaciones-forestales/ (accesed January 2, 2017)

FAO (1995) Plantaciones forestales mixtas y puras de zonas tropicales y subtropicales. FAO, Roma, Italia.

GREENPEACE (2006) Bosques Primarios: Documento Adjunto. Greenpeace, Santiago, Chile. 

ODUM (1969) La estrategia de desarrollo de los ecosistemas: El entendimiento de la sucesión ecológica proporciona las bases para resolver el conflicto del ser humano con la naturaleza. Ciudades para un Futuro más Sostenible. URL: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n26/aeodu.html (accesed January 2, 2017)

UNCU (2015) Ecología Agrícola y Protección Ambiental. Universidad Nacional de Cuyo. URL: http://campus.fca.uncu.edu.ar/pluginfile.php/17386/mod_resource/content/4/2015-%20VII-%20Agroecosistemas.pdf (accessed January 2, 2017)

UNICAMP (2001) Plantaciones Forestales. Universidad Estatal de Campinas. URL: http://www.unicamp.br/fea/ortega/eco/esp/esp-19.htm (accesed January 2, 2017)

Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015) Agroecosistema. Banco de la República. URL: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/agroecosistema (accessed January 2, 2017)

Vegetariano vs omnívoro

Cada vez existen más personas que están adoptando dietas vegetarianas por sobre las omnívoras, debido a que las primeras son más ecológicas que las segundas planteadas.

Figura 1. Vegetariano vs omnívoro.
Fuente: Nutretufelicidad, 2014.
Las plantas, junto con los detritívoros, son los encargados de iniciar el flujo de energía del ecosistema, a través de la fotosíntesis, lo que se conoce como producción primaria bruta (PPB), la cual, al restarle la respiración realizada por el individuo vegetal, da la producción primaria neta (PPN), que es finalmente la energía disponible para el resto de los niveles tróficos. Sin embargo, al ir avanzando en estos niveles, el total de energía disponible va disminuyendo (generalmente se dice que se reduce 10 veces), debido a que no toda la energía es utilizada en producción energética. Teniendo en cuenta esto, se puede afirmar que la energía que otorgaría un vegetal, que es productor primario, a un ser humano, es mayor a la que otorgaría un consumidor primario, como lo son los animales ganaderos (Smith & Smith, 2001).
Figura 2. Ganadería
Fuente: Perulactea, 2012.
La ganadería conlleva distintos daños ambientales, los cuales, a modo de que su presentación sea clara, se pondrán en lista.
  • Contamina los depósitos de agua subterránea a causa de los vertidos tóxicos que provocan las toneladas de desechos que produce (FAO 2006).
  • Para producir un kg. de carne comestible (ganado bovino) se necesitan 16 kg. de forraje (MioPlanet 2009). 
  • El ganado ahora consume gran parte de los cultivos del mundo y por inferencia una gran cantidad de agua dulce, 1000 litros por kg. de carne comestible (Araújo 2000), fertilizantes y pesticidas (UNEP 2010).
  • La agricultura, en particular la carne, representa el 70% del consumo mundial de agua dulce, el 38% del uso total del suelo y el 19% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Ejemplo de esto es que la ganadería genera más CO2 que toda la industria del transporte (UNEP 2010).
Figura 3. Contaminación agricultura y ganadería
Fuente: Miliarium, s.f.
Es por esto que llevar una dieta vegetal consume menos recursos naturales, y por ende, tiene ofrece un mayor cuidado al medio ambiente.
Figura 4. Vegetarianismo
Fuente: Vegetarianacruz, s.f.

Bibliografía utilizada

ARAÚJO J (2000) Ecos...lógicos: Para entender la ecología. Editorial Maeva, Madrid, España.

MIOPLANET (2009) Salud y Ecología en el vegetarianismo. MioPlanet. URL: http://mioplanet.org/page/2009-02-19/salud-y-ecolog%C3%AD-en-el-vegetarianismo (accessed January 2, 2017)

SMITH RL & TM SMITH (2001) Ecología. Cuarta edición. Addison-Wesley. Madrid, España.

STEINFELD H et al. (2006)  Livestock's Long Shadow. FAO, Roma, Italia.

UNEP (2010) Assessing the Environmental Impacts of Consumption and Production Priority: Products and Materials. UNEP.

Conceptos relacionados con ecosistemas!

Las sucesiones son procesos dinámicos por los cuales se modifican los ecosistemas hasta llegar a su máxima estabilidad y madurez en el transcurso del tiempo (o clímax). Generalmente siguen la secuencia: rocas desnudas-líquenes-hongos-helechos-pastos-hierbas-arbustos-matorrales-árboles (López et al. 2006). Si bien el fin de la sucesión es llegar al clímax del ecosistema (UNCOR s.f.), hay veces en que se llega al clímax alternativo, o disclímax, es el que se da por sucesiones desviadas, provocadas principalmente por factores ambientales (Sarmiento 2000), los cuales pueden afectar, ya sea destruyendo o modificando, a alguna etapa de la sucesión, lo que provoca que no se llegue al clímax (Escolástico, Cabildo, Claramunt & Claramunt 2013).

Figura 1. Sucesión ecológica.
Fuente: Sucesioneseco, 2012.
Los organismos presentes en un ecosistema presentan demandas metabólicas, las cuales las sustentan gracias a la respiración ecosistémica (Re, o respiración de la comunidad) (Martínez & Caicedo 2011), la cual se define como la suma individual de todos los tipos de respiración presentes en un ecosistema, es decir, respiración autotrófica (Ra) y respiración heterotrófica (Re) (CSIC 2012). 

Figura 2. Flujo de energía.
Fuente: Bioygeodivinapastora, s.f.
Por otro lado, existe otros dos procesos presentes en los ecosistemas que dan paso a un concepto fundamental en ecosistemas. Estos procesos son: transpiración de las plantas y la evaporación del suelo, los cuales, sumados en forma de balance, forman el concepto de evapotranspiración (UBA  s.f.). De este concepto, nace uno nuevo, la evapotranspiración potencial (ETP), la cual es la máxima evapotranspiración posible cuando existe un suelo con cobertura vegetal completa y con abundancia hídrica (capacidad de campo colmada) (IGN s.f.). Para su cálculo, se ocupa la fórmula de Hargreaves  (ver Figura 3), la cual da una unidad de medida mm/día (FAO s.f.).

Figura 3. Fórmula de Hargreaves.
Fuente: USAL, s.f.

Bibliografía utilizada

CSIC (2012) Los ecosistemas acuáticos producirán más CO2 que los terrestres por el aumento de las temperaturas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. URL: http://www.dicat.csic.es/dicat/es/2012/97-los-ecosistemas-acuaticos-produciran-mas-co2-que-los-terrestres-por-el-aumento-de-las-temperaturas (accesed January 2, 2017)

ESCOLASTICO C, M CABILDO, R CLARAMUNT & T CLARAMUNT (2013) Ecología II : Comunidades y Ecosistemas. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.

FAO (s.f.) Evapotranspiración de referencia. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. URL: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/x0490s/x0490s01.pdf (accesed January 2, 2017)

IGN (s.f.) Evapotranspiración potencial (ETP) Media Anual. Instituto Geográfico Nacional. URL: https://www.ign.es/espmap/mapas_clima_bach/pdf/Clima_Mapa_08texto_corregido.pdf (accesed January 2, 2017)

LÓPEZ, I, et al. (2006) Ecología. Primera edición. Ediciones Umbral, Zapopan, México.

MARTÍNEZ D & D CAICEDO (2011) Efecto de la vegetación ribereña sobra la ecología trófica de los macroinvertebrados bentónicos de la Quebrada Las Tiendas (Cuenca alta del Río Pasto, Nariño). Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.

SARMIENTO F (2000) Diccionario de Ecología: paisajes, conservación y desarrollo sustentable para Latinoamérica. Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador.

UNOCR (s.f.) Regresión, sucesión y clímax. Universidad Nacional de Córdoba. URL: http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Ecologia/regresiones.htm (accesed January 2, 2017)

USAL (s.f.) Cálculo de la Evapotranspiración Potencial mediante la fórmula de Hargreaves. Universidad de Salamanca. URL: http://hidrologia.usal.es/practicas/ET/ET_Hargreaves.pdf  (accesed January 2, 2017)

domingo, 4 de diciembre de 2016

Harmonia axyridis en Chile!


Harmonia axyridis Pallas 1772, conocida popularmente como "Chinita arlequín" es una especie de la familia Coccinellidae, la cual incluye a las clásicas "chinitas", que ha sido introducida en varios países del mundo, entre esos Chile, con el fin de depredar plagas de pulgones que estaban dañando los cultivos de la agricultura. En Chile, los primeros registros de presencia de esta especie silvestremente se obtuvieron en el año 2003.

Figura 1. Harmonia axyridis.
Fuente: Coccinellidae de Chile, 2016.
Con el paso del tiempo, y gracias a su alta tasa de reproducción y a su estrategia para no ser depredada, la cual es el desprendimiento de sustancias químicas que repelen a un posible depredador, la población de H. axyridis ha crecido exponencialmente, lo que ha conllevado a que ella sea la que se convierta en plaga, lo que es una contradicción a los fines con los que se introduce a los países. Esto ha perjudicado a los individuos de especies de chinitas nativas de Chile, siendo ejemplo de esto las del género Eriopis, las que incluye a E. connexa, E. eschscholtzi, entre otros, debido a que H. axyridis las depreda cuando las chinitas autóctonas se encuentran en su estado larvario, lo que conlleva un desplazamiento de poblaciones locales y de controladores biológicos, y, por ende, una disminución en el número de individuos de estas (Chinita-Arlequín 2016).

Figura 2. Eriopis connexa.
Fuente: Coccinellidae de Chile, 2016.

Bibliografía utilizada

UCH (2016) Chinita arlequín. Harmonia axyridis en Chile: Universidad de Chile. URL: http://www.chinita-arlequin.uchile.cl/ (accesed December 5, 2016)



Las agallas (o cecidias) en Baccharis incarum!

Baccharis incarum (Wedd.) Perkins es sinónimo de Baccharis tola Phil. ssp. santelicis (Phil.) Joch.Müll. var. incarum (Wedd.) Joch.Müll, sin embargo, con fines de expresar de la mejor forma la información encontrada en literatura, se usará el primer nombre.

Figura 1. Baccharis incarum.
Fuente: ECyT, 2013.
Esta especie de la familia Asteraceae, presenta 4 tipos de cecidias según Sáiz & Núñez (1998), las cuales se presentan en distintos órganos de los individuos de esta especie, con diferentes huéspedes y formas:

1. Cecidia tipo botón fusiforme ubicada en el botón foliar del ápice de las ramas. Alberga un solo huésped de la familia Cecidomyiidae, con el cual tiene una interacción de parasitoidismo (ver Figura 2). Hay entre un 5 a 7% de que estas cecidias sean depredadas por aves, las cuales realizan un orificio y sacan al huésped (ver Figura 3).

Figura 2. Larva de Cecidomyiidae en cavidad.
Fuente: Sáiz & Núñez, 1998.
Figura 3. Larva de Cecidomyiidae depredada por ave.

Fuente: Sáiz & Núñez, 1998.


2. Cecidia de rama fusiforme producida por el engrosamiento de la rama, la cual se decolora. Presenta un único huésped del orden Lepidoptera, el cual, al igual que el huésped anterior, presenta una relación de parasitoidismo con B. incarum (ver Figuras 4 y 5).

 Figura 4. Cecidia en rama.
Fuente: Sáiz & Núñez, 1998.
 Figura 5. Cecidia en rama abierta mostrando la larva de Lepidoptera.
Fuente: Sáiz & Núñez, 1998.



3. Cecidia que se forma en los extremos del tallo, produciendo un ensanchamiento. El único huésped es de la familia Tephritidae, el cual se alberga en una cavidad lignificada, el que genera una interacción de parasitoidismo (ver Figura 6). En esta interacción se genera una sustancia blanca endurecida que rodea toda la zona en forma de algodón.

Figura 6. Cecidia tipo algodón, al centro pupario de Tephritidae.
Fuente: Sáiz & Núñez, 1998.
4. Cecidia que afecta toda la lámina de la hoja, pareciendo una hoja hinchada, porque se separan las caras. Se genera una cavidad en que se encuentra un individuo de la familia Cecidomyiidae, los cuales, al igual que las cecidias anteriores, genera una interacción de parasitoidismo (ver Figura 7).

Figura 7. Cecidia en hoja hinchada.
Fuente: Sáiz & Núñez, 1998.
Bibliografía utilizada

SÁIZ F & C NÚÑEZ (1998) Cecidias del Norte Árido de Chile: Segunda Región. Descripción de 26 Entidades Nuevas. Revista Chilena Entomología: 55-67 pp. (online) URL:
http://www.insectachile.cl/rchen/pdfs/VOL._25_(1998)/Saiz_Nunez_1998.pdf (accesed December 4, 2016).


Diversidad alfa, beta y gamma!

Dentro del concepto de "biodiversidad", existen 3 conceptos importantes al momento de estudiar este tema: diversidad alfa, beta y gamma.

Figura 1. Tipos de diversidad.
Fuente: Universidad de Berlín, s.f.
La diversidad alfa, o diversidad local, corresponde a la riqueza de especies en un hábitat (o comunidad) determinado, considerando la abundancia relativa (INECC 2007). Basándose en Moreno (2001), existen 2 grandes grupos de métodos para medir este tipo de diversidad: métodos basados en cuantificar la riqueza de especies, que van desde índices hasta funciones, y otros enfocados en definir la estructura de la comunidad, adjudicando valores proporcionales de importancia a cada especie, los que utilizan principalmente modelos (ver Figura 2).

Figura 2. Métodos de medición de diversidad alfa.
Fuente: Moreno, 2001.
Por otro lado, la diversidad beta mide la diferencia entre las especies de dos puntos, dos tipos de comunidades o dos paisajes, es decir, entre gradientes físicos, los cuales son adyacentes (SEA 2005). Para el estudio de este elemento, se utilizan principalmente índices creados específicamente para diversidad beta, los cuales generalmente miden similitud o disimilitud entre las muestras en estudio (Moreno 2001) (ver Figura 3).

Figura 3. Métodos de medición de diversidad beta.
Fuente: Moreno, 2001.
Cabe mencionar que las diversidades alfa y beta son independientes entre sí, o sea, que un valor no influye en el otro (UPV 2012).

Por último, la diversidad gamma integra los componentes de los dos tipos de diversidad ya mencionados. Es la riqueza de especies del conjunto de sectores que integran un paisaje (SEA 2005), que resulta de la diversidad alfa de las distintas comunidades y de la diferenciación que existe entre ellas-diversidad beta- (Moreno 2001). El estudio de este tipo de diversidad es bastante más complejo que los de otros tipos ya mencionados, ya que los métodos existentes describen la gamma-diversidad como otra medida más de alfa-diversidad utilizando fórmulas matemáticas (Moreno 2001).

Figura 4. Biodiversidad
Fuente: National Geographic, 2015.

Bibliografía utilizada


INECC (2007) Biodiversidad: conocimiento y uso para su conservación. Instituto Nacional de Ecología. URL: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/231/soberon.html (accesed December 4, 2016)

ObservatorioIRSB (2001) Métodos para medir la biodiversidad. Observatorio para el Desarrollo Sostenible de los Archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo. URL: http://www.observatorioirsb.org/cmsAdmin/uploads/m-todos-biodiversidad.pdf (accesed December 4, 2016)

SEA (2005) Significado Biológico de las Diversidades Alfa, Beta y Gamma. Sociedad Entomológica Aragonesa. URL:
http://www.sea-entomologia.org/HALFFTER/M3M4-001.pdf (accesed December 4, 2016)

UPV (2012) Los componentes alfa, beta y gamma de la biodiversidad. Aplicación al estudio de
comunidades vegetales. Universidad Politécnica de Valencia URL: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16285/Microsoft%20Word%20-%20articulo%20docente%20def.pdf?sequence=1 (accesed December 4, 2016)






lunes, 14 de noviembre de 2016

Explicación de los tipos de curvas de supervivencia!

La supervivencia de los seres vivos puede ser clasificada de variadas formas, pero la más aceptada es la de las tres curvas de supervivencia (Imagen 1).

Imagen 1. Curvas de supervivencia
Fuente: Smith & Smith, 2001.
La curva I es representada en especies con estrategia reproductiva k, los cuales se caracterizan por presentar baja tasa de mortalidad hasta llegar a cierta edad en la que este valor aumenta drásticamente. Ejemplo de esto, es la Foca leopardo (Hydrurga leptonyx), el cual presenta una cría por periodo reproductivo, la cual mide 1-1,6 metros y pesa 30-35 kilos. Además, esta especie presenta cuidado parental por 4 semanas, lo que disminuye la tasa de mortalidad en individuos juveniles (MMA s.f.).
Imagen 2. Foca leopardo
Fuente: Enrique Couve, s.f.
La curva II en cambio, es un intermedio entre la I y la III, la cual es propia de especies que poseen tasas de mortalidad y natalidad constantes, o con poca variabilidad, en todas las edades. Un ejemplo, sería la Chinchilla de cola larga (Chinchilla lanigera), la cual posee un periodo de gestación que dura en promedio 110 días, gracias al que nacen 2 o 3 crías, que presentan una tasa de supervivencia de 1,6 crías por hembra, con un periodo de lactancia y cuidado parental de 45 a 60 días (MMA 2013).

Imagen 3. Chinchilla de cola larga.
Fuente: Chile Nativo, 2010.
Finalmente, la curva III representa a especies con estrategia reproductiva r, lo que implica una tasa de mortalidad bastante elevada en los inicios de la vida, ya sea larvaria o juvenil, la que va disminuyendo con el pasar de los años, lo que conlleva a que, si los individuos con este tipo de supervivencia logran sobrevivir la infancia, entonces lo más probable es que lleguen a una edad avanzada. El Karachi (Orestias chungarensis) sirve de ejemplo, porque presenta una puesta de huevos numerosa, lo que compensa la gran mortalidad en sus primeras etapas de desarrollo (MMA s.f.).
Imagen 4. Karachi,
Fuente: Ruud Wildekamp, s.f.
Bibliografía utilizada

MMA (2013) Chinchilla lanigera. Ministerio del Medio Ambiente. URL: http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas10proceso/fichas_10_pac/Chinchilla_lanigera_10RCE_02_PAC.pdf(accesed November 13, 2016)

MMA (s.f.) Hydrurga leptonyx. Ministerio del Medio Ambiente. URL: http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas13proceso/fichas-inicio/Hydrurga_leptonyx_INICIO_13RCE.pdf (accesed November 13, 2016)

MMA (s.f.) Orestias chungarensis. Ministerio del Medio Ambiente. URL: http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/Anexo_tercer_proceso/especies_actualizadas/Orestias_chungarensis_P03R1_RCE_CORREGIDO.doc. (accessed November 13, 2016)

PLATEA (s.f.) Curvas de supervivencia. Ministerio de educación, cultura y Deporte. URL: http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/CTMA/BIOSFERA/superviv.htm (accessed November 13, 2016)

SMITH RL & TM SMITH (2001) Ecología. Cuarta edición. Addison-Wesley. Madrid, España.