lunes, 2 de enero de 2017

Agroecosistemas y plantaciones forestales... estado primario de desarrollo?

Los ecosistemas en estado primario de desarrollo, según Odum (1969) presentan 24 atributos, agrupados en 6 secciones, los cuales, en términos generales, plantean los siguientes conceptos: "Producción", "Crecimiento" y "Cantidad". 

Figura 1. Ecosistema maduro.
Fuente: Wordpress, 2012.
Los agroecosistemas son sistemas agropecuarios sensiblemente modificados y que necesitan de subsidios energéticos para mantenerse estables. Deben poder ser sostenibles, estables, equitativos y productivos (Banco de la República 2015). Se dice que se asemejan a ecosistemas jóvenes porque el ser humano favorece a que los agroecosistemas se mantengan en etapas tempranas de la sucesión, las cuales son las de mayor productividad neta del ecosistema, lo que conlleva a que tengan ciertas características comunes (ver Tabla 1), las cuales ayudan a que el éste sea un sistema productor.
 Tabla 1. Comparación agroecosistema y ecosistema joven
Atributos del ecosistema
Estado joven (en desarrollo)
(Odum 1969)
Agroecosistema
(UNCU 2015)
Productividad neta
Alta
Alta
Ciclos de nutrientes
Abierto
Abiertos
Riqueza
Poca
Poca
Abundancia
Baja
Baja
Producción
Alta
Alta
Red trófica
Lineal
Lineal y corta
Estratificación y heterogeneidad de hábitat
Simple
Simple

Fuente: Elaboración propia, basado en Odum (1969) y UNCU (2015), 2017.
Figura 2. Agroecosistema.
Fuente: Agroecosistema, s.f.
Por su parte, las plantaciones forestales son bosques, efectuados por la acción humana, originados a partir de la plantación de una misma especie o por combinaciones con otras (CONAF 2011). La acción antrópica, es el principal factor que provoca que las plantaciones forestales se asemejen a ecosistemas en estado primario de desarrollo. Por ejemplo, la diversidad vegetal es reducida (FAO 1995) para permitir que un componente tenga un productividad y crecimiento altos (UNICAMP 2001), lo que provoca que se mantenga el ecosistema en una inestabilidad controlada (Greenpeace 2006). Los árboles de estas plantaciones son de rápido crecimiento dominante (selección r), sin embargo, esto no constituye a un ecosistema de bosque, porque no presenta la complejidad de este último, debido principalmente a la acción antrópica del hombre de practicar la tala rasa u otras actividades que implican eliminar o dañar este sotobosque (Greeenpeace 2006).
Figura 3. Plantación forestal.
Fuente: Torres, 2012.
Bibliografía utilizada


CONAF (2011) Plantaciones Forestales. Corporación Nacional Forestal .URL: http://www.conaf.cl/nuestros-bosques/plantaciones-forestales/ (accesed January 2, 2017)

FAO (1995) Plantaciones forestales mixtas y puras de zonas tropicales y subtropicales. FAO, Roma, Italia.

GREENPEACE (2006) Bosques Primarios: Documento Adjunto. Greenpeace, Santiago, Chile. 

ODUM (1969) La estrategia de desarrollo de los ecosistemas: El entendimiento de la sucesión ecológica proporciona las bases para resolver el conflicto del ser humano con la naturaleza. Ciudades para un Futuro más Sostenible. URL: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n26/aeodu.html (accesed January 2, 2017)

UNCU (2015) Ecología Agrícola y Protección Ambiental. Universidad Nacional de Cuyo. URL: http://campus.fca.uncu.edu.ar/pluginfile.php/17386/mod_resource/content/4/2015-%20VII-%20Agroecosistemas.pdf (accessed January 2, 2017)

UNICAMP (2001) Plantaciones Forestales. Universidad Estatal de Campinas. URL: http://www.unicamp.br/fea/ortega/eco/esp/esp-19.htm (accesed January 2, 2017)

Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015) Agroecosistema. Banco de la República. URL: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/agroecosistema (accessed January 2, 2017)

Vegetariano vs omnívoro

Cada vez existen más personas que están adoptando dietas vegetarianas por sobre las omnívoras, debido a que las primeras son más ecológicas que las segundas planteadas.

Figura 1. Vegetariano vs omnívoro.
Fuente: Nutretufelicidad, 2014.
Las plantas, junto con los detritívoros, son los encargados de iniciar el flujo de energía del ecosistema, a través de la fotosíntesis, lo que se conoce como producción primaria bruta (PPB), la cual, al restarle la respiración realizada por el individuo vegetal, da la producción primaria neta (PPN), que es finalmente la energía disponible para el resto de los niveles tróficos. Sin embargo, al ir avanzando en estos niveles, el total de energía disponible va disminuyendo (generalmente se dice que se reduce 10 veces), debido a que no toda la energía es utilizada en producción energética. Teniendo en cuenta esto, se puede afirmar que la energía que otorgaría un vegetal, que es productor primario, a un ser humano, es mayor a la que otorgaría un consumidor primario, como lo son los animales ganaderos (Smith & Smith, 2001).
Figura 2. Ganadería
Fuente: Perulactea, 2012.
La ganadería conlleva distintos daños ambientales, los cuales, a modo de que su presentación sea clara, se pondrán en lista.
  • Contamina los depósitos de agua subterránea a causa de los vertidos tóxicos que provocan las toneladas de desechos que produce (FAO 2006).
  • Para producir un kg. de carne comestible (ganado bovino) se necesitan 16 kg. de forraje (MioPlanet 2009). 
  • El ganado ahora consume gran parte de los cultivos del mundo y por inferencia una gran cantidad de agua dulce, 1000 litros por kg. de carne comestible (Araújo 2000), fertilizantes y pesticidas (UNEP 2010).
  • La agricultura, en particular la carne, representa el 70% del consumo mundial de agua dulce, el 38% del uso total del suelo y el 19% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Ejemplo de esto es que la ganadería genera más CO2 que toda la industria del transporte (UNEP 2010).
Figura 3. Contaminación agricultura y ganadería
Fuente: Miliarium, s.f.
Es por esto que llevar una dieta vegetal consume menos recursos naturales, y por ende, tiene ofrece un mayor cuidado al medio ambiente.
Figura 4. Vegetarianismo
Fuente: Vegetarianacruz, s.f.

Bibliografía utilizada

ARAÚJO J (2000) Ecos...lógicos: Para entender la ecología. Editorial Maeva, Madrid, España.

MIOPLANET (2009) Salud y Ecología en el vegetarianismo. MioPlanet. URL: http://mioplanet.org/page/2009-02-19/salud-y-ecolog%C3%AD-en-el-vegetarianismo (accessed January 2, 2017)

SMITH RL & TM SMITH (2001) Ecología. Cuarta edición. Addison-Wesley. Madrid, España.

STEINFELD H et al. (2006)  Livestock's Long Shadow. FAO, Roma, Italia.

UNEP (2010) Assessing the Environmental Impacts of Consumption and Production Priority: Products and Materials. UNEP.

Conceptos relacionados con ecosistemas!

Las sucesiones son procesos dinámicos por los cuales se modifican los ecosistemas hasta llegar a su máxima estabilidad y madurez en el transcurso del tiempo (o clímax). Generalmente siguen la secuencia: rocas desnudas-líquenes-hongos-helechos-pastos-hierbas-arbustos-matorrales-árboles (López et al. 2006). Si bien el fin de la sucesión es llegar al clímax del ecosistema (UNCOR s.f.), hay veces en que se llega al clímax alternativo, o disclímax, es el que se da por sucesiones desviadas, provocadas principalmente por factores ambientales (Sarmiento 2000), los cuales pueden afectar, ya sea destruyendo o modificando, a alguna etapa de la sucesión, lo que provoca que no se llegue al clímax (Escolástico, Cabildo, Claramunt & Claramunt 2013).

Figura 1. Sucesión ecológica.
Fuente: Sucesioneseco, 2012.
Los organismos presentes en un ecosistema presentan demandas metabólicas, las cuales las sustentan gracias a la respiración ecosistémica (Re, o respiración de la comunidad) (Martínez & Caicedo 2011), la cual se define como la suma individual de todos los tipos de respiración presentes en un ecosistema, es decir, respiración autotrófica (Ra) y respiración heterotrófica (Re) (CSIC 2012). 

Figura 2. Flujo de energía.
Fuente: Bioygeodivinapastora, s.f.
Por otro lado, existe otros dos procesos presentes en los ecosistemas que dan paso a un concepto fundamental en ecosistemas. Estos procesos son: transpiración de las plantas y la evaporación del suelo, los cuales, sumados en forma de balance, forman el concepto de evapotranspiración (UBA  s.f.). De este concepto, nace uno nuevo, la evapotranspiración potencial (ETP), la cual es la máxima evapotranspiración posible cuando existe un suelo con cobertura vegetal completa y con abundancia hídrica (capacidad de campo colmada) (IGN s.f.). Para su cálculo, se ocupa la fórmula de Hargreaves  (ver Figura 3), la cual da una unidad de medida mm/día (FAO s.f.).

Figura 3. Fórmula de Hargreaves.
Fuente: USAL, s.f.

Bibliografía utilizada

CSIC (2012) Los ecosistemas acuáticos producirán más CO2 que los terrestres por el aumento de las temperaturas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. URL: http://www.dicat.csic.es/dicat/es/2012/97-los-ecosistemas-acuaticos-produciran-mas-co2-que-los-terrestres-por-el-aumento-de-las-temperaturas (accesed January 2, 2017)

ESCOLASTICO C, M CABILDO, R CLARAMUNT & T CLARAMUNT (2013) Ecología II : Comunidades y Ecosistemas. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.

FAO (s.f.) Evapotranspiración de referencia. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. URL: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/x0490s/x0490s01.pdf (accesed January 2, 2017)

IGN (s.f.) Evapotranspiración potencial (ETP) Media Anual. Instituto Geográfico Nacional. URL: https://www.ign.es/espmap/mapas_clima_bach/pdf/Clima_Mapa_08texto_corregido.pdf (accesed January 2, 2017)

LÓPEZ, I, et al. (2006) Ecología. Primera edición. Ediciones Umbral, Zapopan, México.

MARTÍNEZ D & D CAICEDO (2011) Efecto de la vegetación ribereña sobra la ecología trófica de los macroinvertebrados bentónicos de la Quebrada Las Tiendas (Cuenca alta del Río Pasto, Nariño). Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.

SARMIENTO F (2000) Diccionario de Ecología: paisajes, conservación y desarrollo sustentable para Latinoamérica. Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador.

UNOCR (s.f.) Regresión, sucesión y clímax. Universidad Nacional de Córdoba. URL: http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Ecologia/regresiones.htm (accesed January 2, 2017)

USAL (s.f.) Cálculo de la Evapotranspiración Potencial mediante la fórmula de Hargreaves. Universidad de Salamanca. URL: http://hidrologia.usal.es/practicas/ET/ET_Hargreaves.pdf  (accesed January 2, 2017)