domingo, 4 de diciembre de 2016

Harmonia axyridis en Chile!


Harmonia axyridis Pallas 1772, conocida popularmente como "Chinita arlequín" es una especie de la familia Coccinellidae, la cual incluye a las clásicas "chinitas", que ha sido introducida en varios países del mundo, entre esos Chile, con el fin de depredar plagas de pulgones que estaban dañando los cultivos de la agricultura. En Chile, los primeros registros de presencia de esta especie silvestremente se obtuvieron en el año 2003.

Figura 1. Harmonia axyridis.
Fuente: Coccinellidae de Chile, 2016.
Con el paso del tiempo, y gracias a su alta tasa de reproducción y a su estrategia para no ser depredada, la cual es el desprendimiento de sustancias químicas que repelen a un posible depredador, la población de H. axyridis ha crecido exponencialmente, lo que ha conllevado a que ella sea la que se convierta en plaga, lo que es una contradicción a los fines con los que se introduce a los países. Esto ha perjudicado a los individuos de especies de chinitas nativas de Chile, siendo ejemplo de esto las del género Eriopis, las que incluye a E. connexa, E. eschscholtzi, entre otros, debido a que H. axyridis las depreda cuando las chinitas autóctonas se encuentran en su estado larvario, lo que conlleva un desplazamiento de poblaciones locales y de controladores biológicos, y, por ende, una disminución en el número de individuos de estas (Chinita-Arlequín 2016).

Figura 2. Eriopis connexa.
Fuente: Coccinellidae de Chile, 2016.

Bibliografía utilizada

UCH (2016) Chinita arlequín. Harmonia axyridis en Chile: Universidad de Chile. URL: http://www.chinita-arlequin.uchile.cl/ (accesed December 5, 2016)



Las agallas (o cecidias) en Baccharis incarum!

Baccharis incarum (Wedd.) Perkins es sinónimo de Baccharis tola Phil. ssp. santelicis (Phil.) Joch.Müll. var. incarum (Wedd.) Joch.Müll, sin embargo, con fines de expresar de la mejor forma la información encontrada en literatura, se usará el primer nombre.

Figura 1. Baccharis incarum.
Fuente: ECyT, 2013.
Esta especie de la familia Asteraceae, presenta 4 tipos de cecidias según Sáiz & Núñez (1998), las cuales se presentan en distintos órganos de los individuos de esta especie, con diferentes huéspedes y formas:

1. Cecidia tipo botón fusiforme ubicada en el botón foliar del ápice de las ramas. Alberga un solo huésped de la familia Cecidomyiidae, con el cual tiene una interacción de parasitoidismo (ver Figura 2). Hay entre un 5 a 7% de que estas cecidias sean depredadas por aves, las cuales realizan un orificio y sacan al huésped (ver Figura 3).

Figura 2. Larva de Cecidomyiidae en cavidad.
Fuente: Sáiz & Núñez, 1998.
Figura 3. Larva de Cecidomyiidae depredada por ave.

Fuente: Sáiz & Núñez, 1998.


2. Cecidia de rama fusiforme producida por el engrosamiento de la rama, la cual se decolora. Presenta un único huésped del orden Lepidoptera, el cual, al igual que el huésped anterior, presenta una relación de parasitoidismo con B. incarum (ver Figuras 4 y 5).

 Figura 4. Cecidia en rama.
Fuente: Sáiz & Núñez, 1998.
 Figura 5. Cecidia en rama abierta mostrando la larva de Lepidoptera.
Fuente: Sáiz & Núñez, 1998.



3. Cecidia que se forma en los extremos del tallo, produciendo un ensanchamiento. El único huésped es de la familia Tephritidae, el cual se alberga en una cavidad lignificada, el que genera una interacción de parasitoidismo (ver Figura 6). En esta interacción se genera una sustancia blanca endurecida que rodea toda la zona en forma de algodón.

Figura 6. Cecidia tipo algodón, al centro pupario de Tephritidae.
Fuente: Sáiz & Núñez, 1998.
4. Cecidia que afecta toda la lámina de la hoja, pareciendo una hoja hinchada, porque se separan las caras. Se genera una cavidad en que se encuentra un individuo de la familia Cecidomyiidae, los cuales, al igual que las cecidias anteriores, genera una interacción de parasitoidismo (ver Figura 7).

Figura 7. Cecidia en hoja hinchada.
Fuente: Sáiz & Núñez, 1998.
Bibliografía utilizada

SÁIZ F & C NÚÑEZ (1998) Cecidias del Norte Árido de Chile: Segunda Región. Descripción de 26 Entidades Nuevas. Revista Chilena Entomología: 55-67 pp. (online) URL:
http://www.insectachile.cl/rchen/pdfs/VOL._25_(1998)/Saiz_Nunez_1998.pdf (accesed December 4, 2016).


Diversidad alfa, beta y gamma!

Dentro del concepto de "biodiversidad", existen 3 conceptos importantes al momento de estudiar este tema: diversidad alfa, beta y gamma.

Figura 1. Tipos de diversidad.
Fuente: Universidad de Berlín, s.f.
La diversidad alfa, o diversidad local, corresponde a la riqueza de especies en un hábitat (o comunidad) determinado, considerando la abundancia relativa (INECC 2007). Basándose en Moreno (2001), existen 2 grandes grupos de métodos para medir este tipo de diversidad: métodos basados en cuantificar la riqueza de especies, que van desde índices hasta funciones, y otros enfocados en definir la estructura de la comunidad, adjudicando valores proporcionales de importancia a cada especie, los que utilizan principalmente modelos (ver Figura 2).

Figura 2. Métodos de medición de diversidad alfa.
Fuente: Moreno, 2001.
Por otro lado, la diversidad beta mide la diferencia entre las especies de dos puntos, dos tipos de comunidades o dos paisajes, es decir, entre gradientes físicos, los cuales son adyacentes (SEA 2005). Para el estudio de este elemento, se utilizan principalmente índices creados específicamente para diversidad beta, los cuales generalmente miden similitud o disimilitud entre las muestras en estudio (Moreno 2001) (ver Figura 3).

Figura 3. Métodos de medición de diversidad beta.
Fuente: Moreno, 2001.
Cabe mencionar que las diversidades alfa y beta son independientes entre sí, o sea, que un valor no influye en el otro (UPV 2012).

Por último, la diversidad gamma integra los componentes de los dos tipos de diversidad ya mencionados. Es la riqueza de especies del conjunto de sectores que integran un paisaje (SEA 2005), que resulta de la diversidad alfa de las distintas comunidades y de la diferenciación que existe entre ellas-diversidad beta- (Moreno 2001). El estudio de este tipo de diversidad es bastante más complejo que los de otros tipos ya mencionados, ya que los métodos existentes describen la gamma-diversidad como otra medida más de alfa-diversidad utilizando fórmulas matemáticas (Moreno 2001).

Figura 4. Biodiversidad
Fuente: National Geographic, 2015.

Bibliografía utilizada


INECC (2007) Biodiversidad: conocimiento y uso para su conservación. Instituto Nacional de Ecología. URL: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/231/soberon.html (accesed December 4, 2016)

ObservatorioIRSB (2001) Métodos para medir la biodiversidad. Observatorio para el Desarrollo Sostenible de los Archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo. URL: http://www.observatorioirsb.org/cmsAdmin/uploads/m-todos-biodiversidad.pdf (accesed December 4, 2016)

SEA (2005) Significado Biológico de las Diversidades Alfa, Beta y Gamma. Sociedad Entomológica Aragonesa. URL:
http://www.sea-entomologia.org/HALFFTER/M3M4-001.pdf (accesed December 4, 2016)

UPV (2012) Los componentes alfa, beta y gamma de la biodiversidad. Aplicación al estudio de
comunidades vegetales. Universidad Politécnica de Valencia URL: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16285/Microsoft%20Word%20-%20articulo%20docente%20def.pdf?sequence=1 (accesed December 4, 2016)






lunes, 14 de noviembre de 2016

Explicación de los tipos de curvas de supervivencia!

La supervivencia de los seres vivos puede ser clasificada de variadas formas, pero la más aceptada es la de las tres curvas de supervivencia (Imagen 1).

Imagen 1. Curvas de supervivencia
Fuente: Smith & Smith, 2001.
La curva I es representada en especies con estrategia reproductiva k, los cuales se caracterizan por presentar baja tasa de mortalidad hasta llegar a cierta edad en la que este valor aumenta drásticamente. Ejemplo de esto, es la Foca leopardo (Hydrurga leptonyx), el cual presenta una cría por periodo reproductivo, la cual mide 1-1,6 metros y pesa 30-35 kilos. Además, esta especie presenta cuidado parental por 4 semanas, lo que disminuye la tasa de mortalidad en individuos juveniles (MMA s.f.).
Imagen 2. Foca leopardo
Fuente: Enrique Couve, s.f.
La curva II en cambio, es un intermedio entre la I y la III, la cual es propia de especies que poseen tasas de mortalidad y natalidad constantes, o con poca variabilidad, en todas las edades. Un ejemplo, sería la Chinchilla de cola larga (Chinchilla lanigera), la cual posee un periodo de gestación que dura en promedio 110 días, gracias al que nacen 2 o 3 crías, que presentan una tasa de supervivencia de 1,6 crías por hembra, con un periodo de lactancia y cuidado parental de 45 a 60 días (MMA 2013).

Imagen 3. Chinchilla de cola larga.
Fuente: Chile Nativo, 2010.
Finalmente, la curva III representa a especies con estrategia reproductiva r, lo que implica una tasa de mortalidad bastante elevada en los inicios de la vida, ya sea larvaria o juvenil, la que va disminuyendo con el pasar de los años, lo que conlleva a que, si los individuos con este tipo de supervivencia logran sobrevivir la infancia, entonces lo más probable es que lleguen a una edad avanzada. El Karachi (Orestias chungarensis) sirve de ejemplo, porque presenta una puesta de huevos numerosa, lo que compensa la gran mortalidad en sus primeras etapas de desarrollo (MMA s.f.).
Imagen 4. Karachi,
Fuente: Ruud Wildekamp, s.f.
Bibliografía utilizada

MMA (2013) Chinchilla lanigera. Ministerio del Medio Ambiente. URL: http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas10proceso/fichas_10_pac/Chinchilla_lanigera_10RCE_02_PAC.pdf(accesed November 13, 2016)

MMA (s.f.) Hydrurga leptonyx. Ministerio del Medio Ambiente. URL: http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas13proceso/fichas-inicio/Hydrurga_leptonyx_INICIO_13RCE.pdf (accesed November 13, 2016)

MMA (s.f.) Orestias chungarensis. Ministerio del Medio Ambiente. URL: http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/Anexo_tercer_proceso/especies_actualizadas/Orestias_chungarensis_P03R1_RCE_CORREGIDO.doc. (accessed November 13, 2016)

PLATEA (s.f.) Curvas de supervivencia. Ministerio de educación, cultura y Deporte. URL: http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/CTMA/BIOSFERA/superviv.htm (accessed November 13, 2016)

SMITH RL & TM SMITH (2001) Ecología. Cuarta edición. Addison-Wesley. Madrid, España.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Conceptos relacionados con poblaciones!

La rareza es comúnmente utilizada como sinónimo para decir que cierta población presenta baja abundancia y/o presenta distribución restringida (Esparza 2004). Adicional a esto, Rabinowitz (1981), planteó que existían 7 formas de rareza (y 1 de abundancia), los cuales nacen a través de las combinaciones de tres tipos de situaciones en las que se puede encontrar una población: distribución geográfica (extensa vs pequeña), especificidad de hábitat (amplio vs estrecho) y el tamaño de poblaciones locales (grande vs pequeño).

Imagen 1. Rarezas
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Rabinowitz (1981), 2016.


La distribución etaria (o estructura de edades), es la relación de la cantidad de individuos de cada uno de los grupos etarios de una población respecto a los otros en un momento dado (Smith & Smith 2001). Las estructuras de edades son representadas mediante unos gráficos llamados "pirámides de edad", los cuales comparan los tamaños de las distintas clases de edad y ayudan a comprender en qué fase se encuentra una población, como, por ejemplo, si la base presenta un ensanchamiento mayor a las demás partes, se dice que la población está en proceso de crecimiento, al presentar mayor cantidad de individuos juveniles (ver Imagen 2).

Imagen 2. Ejemplo de pirámide de edad.

Fuente: Smith & Smith, 2001.

La tasa de crecimiento intrínseca, también llamada potencial biótico o rm, es la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Mientras mayor sea esta diferencia, mayor será la capacidad (o tasa) de crecimiento de una población (Seoane 2011).


Bibliografía utilizada

ESF (1981) Seven forms of rarity. SUNY College of Environmental Science and Forestry. URL: http://www.esf.edu/efb/parry/Invert_Cons_14_Readings/Rabinowitz_1981.pdf

SMITH RL & TM SMITH (2001) Ecología. Cuarta edición. Addison-Wesley. Madrid, España.

UAM (2011) Ecología de las poblaciones. Universidad Autónoma de Madrid. URL: https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jspinill/documentos/ECOLOGIA/22-Ecologia_de_las_poblaciones-demografia-1.pdf (accessed November 13, 2016).

UV (2004) ¿Qué sabemos de la rareza en especies vegetales? Un enfoque genético-demográfico. Universidad Veracruzana. URL: http://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Esparza-2004.pdf

viernes, 28 de octubre de 2016

¿Cómo se relaciona el espino,"Acacia caven", con su medio ambiente?

El espino (Acacia caven) es una especie que forma parte de la formación vegetacional de matorral y bosque esclerófilo. Es nativo de Chile, y se ubica principalmente entre la III hasta la VIII región. Se caracteriza por ser una especie muy plástica, por lo que se adapta a muchas condiciones ambientales, pero principalmente se encuentra adaptada a climas secos, con periodos de sequías de 6 a 10 meses y a terrenos pobres (INFOR, 2012).

Imagen 1. Espino
Fuente: Lira, 2011

Esta especie cumple un rol fundamental dentro del medio ambiente en el que habita. Para partir, al ser una planta tropical y pertenecer a la familia Fabaceae tiene una gran capacidad fijadora de nitrógeno para el suelo (Ramírez, 2011). 

También, por otro lado, la sombra producida por la copa de este árbol produce ventajas significativas al estrato herbáceo que se encuentra debajo de esta, debido a que el porcentaje de luz proveniente del sol se ve disminuido en el momento en que atraviesa la copa, siendo lo que finalmente llega a la superficie entre un 40 y 60% de la radiación total. Esto conlleva alteraciones directas e indirectas en el suelo. De forma directa, altera la iluminación y la temperatura que hay bajo dosel, lo que provoca que indirectamente cambie la humedad del horizonte superior del suelo. Esto, además, provoca otras modificaciones, consecuencias de las variaciones ya mencionadas, como, por ejemplo, cambios en el balance hídrico, en la descomposición de plantas muertas y en la absorción de nutrientes. Al verse modificada las temperaturas extremas y aumentada la humedad del suelo, la evapotranspiración se ve disminuida y, por ende, se prolonga la curva de crecimiento de las plantas anuales que cohabitan con el espino (Ramírez, 2011).

Imagen 2. Relaciones hídricas y térmicas espino.
Fuente: Elaboración propia, con datos de Ramírez (2011), 2016.

Bibliografía utilizada

INFOR (2012) Monografía de ESPINO Acacia caven (Mol.) Mol. Instituto Forestal. URL: http://biblioteca.infor.cl/DataFiles/30781-2.pdf (accesed Octubre 28, 2016)

Repositorio Uchile (2011) Tesis. Universidad de Chile. URL: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112323/tesis.pdf?sequence=2

¿Cómo varía la masa corporal en latitudes mayores?

¿Sabía usted que existe una relación entre la ubicación en la que vive y la masa corporal que tiene? Probablemente la respuesta sea no. Esta relación, está determinada por la latitud.

Bergmann en 1847 plantea esta relación, la cual dice que un individuo (aplicado más a mamíferos y aves), mientras mayor sea la latitud en la que habita, y por ende más alejado del Ecuador se encuentre, entonces mayor será su masa corporal.

Una explicación de esta regla dice que se debe a la temperatura ambiental y la regulación térmica. Presumiblemente, y así lo plante la UAM (2014), se creía que los animales más pequeños tenían más dificultades para conservar calor en climas más fríos, debido a que tienen una relación superficie/volumen alta, en comparación a la de animales más grandes, lo que conlleva a que tengan que realizar una mayor actividad metabólica para mantener su temperatura corporal.

Sin embargo, en el año 2010 investigadores plantearon otra teoría. Ho (2010) dice que la existencia de esta relación puede ser independiente de las temperaturas ambientales y la regulación de temperatura. Según esta nueva teoría, las plantas serían las causantes de estas diferencias de masa corporal, esto debido a que las especies vegetales de latitudes mayores son más ricas en nutrientes y por ende, los herbívoros que las consuman serían más grandes, y por ende, los carnívoros que depreden a estos últimos también lo serían.

Ambas teorías son aceptadas, pero en estos momentos no se puede determinar con exactitud cuál es la correcta y cuál es la errónea.

Imagen 1. Relación masa corporal y latitudes.
Fuente: Lewin, 2005 



Bibliografía utilizada

HO CH & S PENNINGS & T CAREFOOT (2010)  The American Naturalist. University of Chicago. Chicago, Estados Unidos.

UAM (2014) Patrones biogeográficos. Universidad Autónoma de Madrid. URL: https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/egb/downloadclase/Material%20docente%20biogeografia/VI-%20Patrones%20biog%20y%20reglas%20ecogeogr.pdf (accessed Octubre 26, 2016)

Conceptos relacionados con individuos!

Las adaptaciones surgen gracias a la selección natural. Smith & Smith (2001) plantean que estas se llevan a cabo con el fin de que un organismo pueda sobrevivir, crecer y reproducirse en condiciones ambientales determinadas. Estas características que cambian con el proceso de adaptación, pueden ser de comportamiento, morfológicas o fisiológicas. Lo fundamental de la adaptación es que conllevan un cambio en el genotipo poblacional a lo largo del tiempo. Un ejemplo de cómo se aplica en individuos de poblaciones, es el ejemplo de las jirafas, las cuales tuvieron que adaptar su morfología para poder alimentarse.

Imagen 1. Adaptación jirafas


El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en un organismo. Su función es transformar la energía de los alimentos en otro tipo de energía que los organismos puedan utilizar para realizar sus actividades diarias, así lo confirma Kidshealth (2008). Tan importante es el metabolismo, que, si se llegase a detener de alguna forma, el individuo moriría.

Cuando un individuo recibe un estímulo, el organismo puede reaccionar de 2 formas, como plantea la UNAM (2008):
Retroalimentación positiva: refuerza la respuesta del organismo al estímulo. Por ejemplo, cuando un mamífero está lactando, el estímulo que se produce, provoca una respuesta en la madre, la cual es generar más leche.
Retroalimentación negativa: se opone a la respuesta del organismo al estímulo. Por ejemplo, el cambio en la temperatura de un individuo, provoca reacciones que tienen la función de volver a la temperatura ideal del organismo.

Imagen 2. Retroalimentación positiva y negativa.
Fuente: Smith&Smith, 2001.
El INIA (2008) plantea que los días-grados corresponden a la sumatoria diaria térmica por sobre un umbral (el que varía en cada especia) de temperatura, para llegar a algún estado fisiológico determinado. Los días-grado se aplican generalmente en los cultivos para medir indirectamente la cantidad de energía que requieren los individuos para realizar procesos (como desarrollar fruto).

Imagen 3. Días-grado.
Fuente: INESEM



Bibliografía utilizada

INIA (2008) Boletín INIA N° 173. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. URL: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR34993.pdf (accesed October 26, 2016).

KIDSHEALTH (2008) El metabolismo. TeensHealth. 
URL: http://kidshealth.org/es/teens/metabolism-esp.html# (accessed October 26, 2016).

SMITH RL & TM SMITH (2001) Ecología. Cuarta edición. Addison-Wesley. Madrid, España.

UNAM (2008) Homeostasis. Universidad Nacional Autónoma de México. URL: http://tuxchi.iztacala.unam.mx/cuaed/relacion_y_control/unidad1/homeo5.html (accesed October 26, 2016).





domingo, 9 de octubre de 2016

Presiones de selección sobre biomas!

Un bioma es un nivel jerárquico de organización, el cual, como plantea Morello (2003), se caracteriza por tener un espectro biológico de animales y plantas relacionados con el clima y el suelo particular de la zona. Normalmente son clasificados según las formaciones vegetacionales y el clima, aunque también a veces se toma en consideración los componentes geográficos de latitud y altitud. Principalmente, existen 8 biomas, los cuales son: bosque tropical, bosque templado, bosque de coníferas, sabana, pradera templada, chaparral, tundra y desierto. 


Imagen 1. Biomas en el mundo
Fuente: Olson et al.
El desarrollo de estos distintos biomas se vio influenciado principalmente por el clima, particularmente las precipitaciones y la temperatura. 

Las precipitaciones y la temperatura, están directamente relacionadas con las formaciones vegetacionales presentes en estas zonas. 

Las precipitaciones corresponden a la principal fuente de agua en algunos biomas, como el desierto, es por esto que dependiendo de las cantidad de lluvia que caiga anualmente, es cómo vivirán algunas plantas. Por ejemplo, en el ya mencionado desierto, las precipitaciones son escasas, es por esto que los individuos vegetales que ahí habitan, deben tener adaptaciones para retener agua durante el período de no lluvia, como por ejemplo, tener espinas en vez de hojas.

Imagen 2. Desierto
Resultado de imagen para desierto atacama
Fuente: El Dínamo
Por otro lado, la temperatura, afecta principalmente en los periodos de actividad de las plantas, por ejemplo, como plantea la organización CK-12 (2015), las plantas necesitan de un suelo rico en nutrientes y en materia orgánica para crecer, los cuales se ven aumentado con la descomposición de frutos y hojas. La descomposición es directamente proporcional a la temperatura del medio, es por esto que, a mayor temperatura, mayor velocidad de descomposición. Sin embargo, los mejores suelos están en los biomas que poseen climas templados.
Imagen 3. Bosque templado.
Fuente: Bosque.net


Bibliografía utilizada

CRICYT (2003) Bioma. Breve Enciclopedia del Ambiente. URL: http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Bioma.htm (accessed October 09, 2016).

CK-12 (2015) Efectos del Clima en los Biomas. CK-12 URL: http://www.ck12.org/book/CK-12-Conceptos-Biolog%C3%ADa/section/6.8/ (accessed October 09, 2016).


Niveles jerárquicos y tipos de atributos!


Los niveles jerárquicos de organización, como lo dice su nombre, son niveles en que se organizan estructuralmente los seres vivos, partiendo desde lo más pequeño, que son los átomos hasta lo más grande y englobador que es la biosfera. Para los fines de este blog, los niveles que interesan son: individuo, población, comunidad (o biocenosis), ecosistema y paisaje.

Imagen 1. Niveles de organización
Fuente: INTA  Argentina.
Dentro de los niveles jerárquicos a estudiar, existen 3 atributos que sirven para caracterizar la biodiversidad de estos distintos niveles. Estos son: composicional, estructural y funcional.

Para comprender mejor estos conceptos de "niveles jerárquicos de organización" y "tipos de atributos" es que se mostrará una tabla. En esta se mostrará al nivel jerárquico y al tipo de atributo a la que pertenece cierta variable.
Tabla 1.
Fuente: Elaboración propia.




Conceptos relacionados con la Ecología!

Explicado el concepto de ecología, se pueden definir algunos conceptos como biodiversidad, mecanismos evolutivos, selección natural y ecorregiones.

La palabra biodiversidad es definida por Piantanida (2003) como la variedad de formas de vida (plantas, animales, microorganismos) que se desarrollan en un ambiente natural. Existen 3 niveles para este concepto; la diversidad genética, de especies y de ecosistemas. Por ejemplo, Chile posee distintas características geoclimáticas a lo largo del país, lo que provoca que tenga más biodiversidad que otro país que no varíen tanto sus características geoclimáticas.

Imagen 1. Biodiversidad en Chile.
Resultado de imagen para biodiversidad chile
Fuente: Chile Desarrollo Sustentable.

El concepto de mecanismos evolutivos hace alusión a los procesos básicos de evolución. La SESBE (2009) plantea 4 mecanismos:
  • Mutación: cambios en el ADN de un individuo. Por ejemplo, si dos escarabajos progenitores de color azul tuviesen una cría de un color distinta al de ellos, esta hubiese sufrido una mutación en el gen que determina el color.
  • Migración: intercambio de individuos reproductores entre poblaciones distintas.
  • Deriva genética: producida por acontecimientos aleatorios en poblaciones pequeñas.
  • Selección natural: Futuyma (2004) la define como "proceso por el cual una especie se adapta a su medio ambiente". Esto sucede cuando individuos de una misma especie poseen ciertas características que les proporcionan una mayor tasa de supervivencia y/o de reproducción que otros individuos de su misma población que no poseen estas características. Por ejemplo, las jirafas de cuello y patas largas, en épocas de sequías, alcanzaban las hojas y ramas más altas, en cambio las más pequeñas perecían de hambre.
Imagen 2. Mecanismos de evolución.
Resultado de imagen para mecanismos evolutivos
Fuente: Colin Purrington.

La biodiversidad de cada zona, como lo plantea la organización WWF (2013) esta determinada por patrones definidos por el clima, la geología y la historia del planeta. Estos patrones son conocidos como ecorregiones, las cuales contienen especies, comunidades naturales y condiciones ambientales que las diferencian de otras zonas. Un ejemplo de ecorregión en Chile, es el Bosque Valdiviano.



Bibliografía utilizada

ACTIONBIOSCIENCE (2004) La Selección Natural: Cómo funciona la Evolución. ActionBioscience. URL: http://www.actionbioscience.org/esp/evolucion/futuyma.html (accessed October 09, 2016).

CRICYT (2003) Biodiversidad. Breve Enciclopedia del Ambiente. URL: http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Biodiver.htm (accessed October 09, 2016).

SESBE (2009) Los mecanismos del cambios. Sociedad Española de Biología Evolutiva. URL: http://www.sesbe.org/evosite/evo101/IIIBMechanismsofchange.shtml.html (accessed October 09, 2016).

WWF (2013) ¿Qué es una ecorregión?. WWF Global. URL: http://wwf.panda.org/es/nuestro_planeta/ecorregiones/ (accessed October 09, 2016).


Definición ecología!

La palabra ecología suele ser bastante usada actualmente, sin embargo, a veces es mal utilizada. En esta entrada trataremos de que quede un poco más clara la definición de este concepto.

Etimológicamente, ecología proviene de las palabras griegas oikos (casa) y logia (estudio de), es decir, el estudio de la casa. Algunos autores como Nahle (1999), la definen como una "rama de la biología que estudia las interacciones entre los organismos y su ambiente". Sin embargo, para otros autores, es considerada una ciencia aparte de la biología. Así lo plantea Weiss (2003), definiendo ecología como "la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y su hábitat", considerando que hábitat no solo abarca las condiciones físicas en que estos viven, sino que también las condiciones biológicas.

Bibliografía utilizada

BIOCAB (2008) Ecología. Biology Cabinet. URL: http://www.biocab.org/Ecologia.html (accessed October 09, 2016).

CRICYT (2003) Biodiversidad. Breve Enciclopedia del Ambiente. RL: http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Ecologia.htm (accessed October 09, 2016).